AMV_HV06_Amanda Destro
Entrevista de Amanda Destro
Entrevistado por Karen Worcman
Ciudade de Panamá, 20 de dezembro de 2023
Projeto As Américas e Suas Histórias
Entrevista número AMV_HV006
Transcrita via Transkriptor
Revisão Gerardo Déleon
00:00:02
P/1 - 20 de dezembro de 2023, Panamá, cidade de Panamá Entrevista com Amanda Destru, entrevistada por Karen Walkman, gravada por Marcelo Larrea. Linea América y sus historias Entrevista número seis.
Entonces, Amanda, voy a empezar de una manera muy sencilla. Es de preguntar el nombre completo, el nombre de tus padres local, cuando naciste.
00:00:35
R - Me llamo Amanda Destro, mi padre es Mauro Destro, viene de Italia. Mi mamá es Tisla Montesa, es panameña, viene de la región de Chiriquí. Nací en julio de 1970.
00:00:52
P/1 - Puedes contarme un poco la historia de tu familia, un poco de familia, de tu padre, cómo vino parar acá. Empezamos por él.
00:01:00
R- En el 1964, si no me equivoco, mi mamá fue a estudiar a Italia, fue a estudiar geología y en una fiesta del 3 de noviembre, que es una fiesta para los panameños, organizada por mi padre, conoció al que sería el hombre de su vida. Después de unos años nacimos nosotras somos tres hermanas, nacimos en Italia y en el 1978 mis padres decidieron dejar Italia y trasladarse a vivir a Panamá.
00:01:33
P/1 - ¿Y por qué?
00:01:35
R - Mi papá había quedado enamorado de la forma en la cual se vivía en Latinoamérica. Y aunque a mi mamá le hubiese gustado seguir viviendo en Italia, mi papá la convenció en trasladarse a Panamá.
00:01:50
P/1 - O sea, fue el contrario.
00:01:53
R- Él que era italiano quería venir a vivir en Panamá.
00:01:56
P/1 - ¿Pero por qué? Él hizo una fiesta para Panamá.
00:01:59
R - Tenía unos amigos panameños ahí en Italia y organizaron una fiesta del 3 de noviembre, que es la fecha de separación de Panamá. Así que invitaron a los diferentes panameños a esta fiesta y mi mamá llegó con unos...
Continuar leituraAMV_HV06_Amanda Destro
Entrevista de Amanda Destro
Entrevistado por Karen Worcman
Ciudade de Panamá, 20 de dezembro de 2023
Projeto As Américas e Suas Histórias
Entrevista número AMV_HV006
Transcrita via Transkriptor
Revisão Gerardo Déleon
00:00:02
P/1 - 20 de dezembro de 2023, Panamá, cidade de Panamá Entrevista com Amanda Destru, entrevistada por Karen Walkman, gravada por Marcelo Larrea. Linea América y sus historias Entrevista número seis.
Entonces, Amanda, voy a empezar de una manera muy sencilla. Es de preguntar el nombre completo, el nombre de tus padres local, cuando naciste.
00:00:35
R - Me llamo Amanda Destro, mi padre es Mauro Destro, viene de Italia. Mi mamá es Tisla Montesa, es panameña, viene de la región de Chiriquí. Nací en julio de 1970.
00:00:52
P/1 - Puedes contarme un poco la historia de tu familia, un poco de familia, de tu padre, cómo vino parar acá. Empezamos por él.
00:01:00
R- En el 1964, si no me equivoco, mi mamá fue a estudiar a Italia, fue a estudiar geología y en una fiesta del 3 de noviembre, que es una fiesta para los panameños, organizada por mi padre, conoció al que sería el hombre de su vida. Después de unos años nacimos nosotras somos tres hermanas, nacimos en Italia y en el 1978 mis padres decidieron dejar Italia y trasladarse a vivir a Panamá.
00:01:33
P/1 - ¿Y por qué?
00:01:35
R - Mi papá había quedado enamorado de la forma en la cual se vivía en Latinoamérica. Y aunque a mi mamá le hubiese gustado seguir viviendo en Italia, mi papá la convenció en trasladarse a Panamá.
00:01:50
P/1 - O sea, fue el contrario.
00:01:53
R- Él que era italiano quería venir a vivir en Panamá.
00:01:56
P/1 - ¿Pero por qué? Él hizo una fiesta para Panamá.
00:01:59
R - Tenía unos amigos panameños ahí en Italia y organizaron una fiesta del 3 de noviembre, que es la fecha de separación de Panamá. Así que invitaron a los diferentes panameños a esta fiesta y mi mamá llegó con unos amigos y ahí se conocieron.
00:02:19
P/1 - Y ahí para él, él se encantó. ¿Él te explicó alguna vez lo que le encantó porque quería venir a vivir aquí?
00:02:28
R- Él sintió que de alguna forma en Panamá había mucho por hacer. Le gustaba el clima, era caliente todo el año y se dio cuenta que se podía trabajar en el turismo, en la economía, en la docencia. Y así fue. Vinieron a vivir aquí. Son docentes universitarios. Los dos viven todavía ya jubilados desde el año pasado. Él era docente de economía en la Universidad Tecnológica de Panamá y mi mamá docente de geología en la Universidad Tecnológica de Panamá.
00:03:01
P/1 - ¿Y aquí trabajaron con la universidad?
00:03:04
R - Sí. Ahora finalmente están jubilados y pueden gozarse todo lo que trabajaron en todos estos años.
00:03:13
P/1 - ¿Y ustedes son Amanda…?
00:03:16
R - Amanda Anansi y Ariana. Tenemos dos y cuatro años de diferencia. Las tres nacimos en Italia. Vinimos aquí en el 78 y comenzamos a estudiar aquí en las escuelas. Yo me gradué aquí, también ellas, y después yo me fui a estudiar en Italia. Ellas quedaron aquí, desarrollaron su vida aquí. En este momento Ariana está en Italia, yo regresé a Panamá y la segunda siempre se ha quedado aquí.
00:03:47
P/1 - ¿Pero explícame qué es que te acuerdas de Italia cuando viniste aquí?
00:03:53
R - Vine con ocho años y de las tres hermanas soy la que he quedado más unida a Italia, porque la primera parte de mi vida la viví allí. De las otras dos hermanas siempre han tenido, siempre como yo, esta división entre Italia y Panamá. Son dos culturas, dos países que nos han dado y que nos dan mucho. No podemos decir que somos italianos al 100%, no podemos decir que somos panameños al 100%. Estamos aquí y allá.
00:04:30
P/1 - Sí. ¿Y te acuerdas cuando llegaste aquí, la imagen que tuviste?
00:04:35
R - La idea que tenía era algo así como cowboy, con saloons y carreteras de tierra y todo con esta área un poco como un western, una película western, en realidad, encontré una ciudad con un gran nivel de edificación, había ya muchos edificios en la época, muchas carreteras. Mi madre era de otra provincia, así que se iba a visitar a la familia al otro lado de la república, casi cerca de la frontera con Costa Rica, así que tuvimos mucha posibilidad de hacer turismo interno. En estos años la República de Panamá ha cambiado muchísimo, no sólo desde el punto de vista estructural, sino también desde el punto de vista social.
00:05:18
P/1 - ¿Qué pasó?
00:05:19
R - Creo que ha habido un sentido de pertenencia un poquito más intenso, porque hemos tenido también una dictadura militar de la cual salimos. Hubo un proceso de democratización. Estuvimos conversando recientemente sobre temas de política y en los últimos meses hemos visto algo que me ha llamado mucho la atención y que los jóvenes se están tomando el rol de participación ciudadana. Y esto a diferencia de hace muchos años, que joven se alejaba de la política porque la consideraba sucia, la consideraba algo feo o algo negativo. En estos últimos meses vemos muchos jóvenes candidatos para las próximas elecciones políticas. Esto ha dado modo a que de alguna forma veamos la luz al final del camino en que todas las personas que estamos trabajando de forma activa a nivel cultural, a nivel ambiental, a nivel social, de alguna forma en algún momento podremos ver resultados. Es algo muy lento trabajar con temas sociales, es algo que te lleva mucha calma, mucha pausa, pero felicidades a todas aquellas personas que dan parte de su tiempo para estos temas.
00:06:41
P/1 - ¿Entonces, para hablar un poco del tiempo, el del trabajo, me explica antes que entremos en el museo un poco tu trabajo, en qué te formaste, en qué trabajas?
00:06:53
R - Yo soy consulente empresarial, sistemas de calidad, sistemas ambientales, ISO 9001 como se conoce, así que trabajó más para estructuras de empresas. Cuando vengo a Panamá, después que estudié en Italia, regresé a Panamá. Nuestras vidas siempre se han compartido entre los dos países. Hemos estado aquí y hemos estado allá. En Italia comienzo a trabajar como consultora empresarial. Vengo a Panamá y comienzo a trabajar como consultora y como traductora, de intérprete de italiano a español. No había muchas así que había mucha posibilidad de trabajar.
A cierto punto, en el 2016, por curiosidad y porque existía la idea de abrir un museo, me acerco al mundo cultural. Voy al primer congreso de educación y museos realizados por la red de museos en aquel momento y conozco la belleza de los museos que existían en Panamá, pero la baja capacidad de todos los gobiernos, no de uno solo, de todos los que se iban sucediendo, en no darle la atención adecuada, teniendo también de alguna manera conocimiento de qué se realizaba en Europa a nivel de museos, verlos en este país tan dejados a la creatividad del director, de cómo poder sobrellevar una estructura cultural. Pensé que había mucho por hacer. Así que paso de trabajar más en temas empresariales a dedicar mi tiempo a temas culturales. Entro en este gran mundo en donde se encuentran personas sumamente creativas, porque los recursos económicos son muy pocos, pero las ganas de hacer son muchísimas. Entonces con un pedazo de papel o con una colectiva general o con vamos a organizar una venta de boletos con la lotería a finalidades de… se pueden recolectar pocos fondos para hacer talleres con niños, para hacer una exhibición de pinturas, para trabajar con masilla en esculturas. Entonces ese mundo me atrajo muchísimo y así es como entró a formar parte de la red de museos de Panamá.
00:09:13
P/1 - ¿Entonces todavía la red estaba ahí, ya tenía como ocho años?
00:09:17
R - La red estaba trabajando desde el 2008. Es un grupo de voluntarios que así como yo, se dieron cuenta de la necesidad de dejar de quejarse ay, no hay, ay, no nos dan. Ay no miran. Para comenzar a hacer, porque es inútil que sigamos pidiendo a los gobiernos que nos den, si en realidad nunca nos van a mirar. Hagamos. En algún momento las cosas cambiarán. Trabajemos.
00:09:47
P/1 - ¿Cómo empezaste más en la red? Y porque hoy es la presidenta.
00:09:52
R - En este momento soy la presidenta de la junta directiva. Es un sombrerito que pesa, a decir la verdad pesa porque no es sencillo, hay muchas cosas que hay que hacer, hay mucho por trabajar. Recientemente realizamos el tercer Congreso de Educación y Museos y fue mucho más fácil obtener apoyo y patrocinio de empresas privadas que del Ministerio de Cultura, que de la autoridad de Turismo, porque vivimos todavía en un país en donde hay mucha burocracia, entonces para obtener pocos fondos hay que dejarle casi medio hígado, cuando no todo el hígado, pero de alguna manera se logró. El equipo éramos seis miembros de la junta directiva, trabajamos muchísimo, fue muy extenuante, pero la satisfacción al cierre de la actividad fue enorme, porque los comentarios fueron, nunca hubiera pensado qué, me sirvió muchísimo, he conocido un mundo que no conocía. Entonces esto es la evidencia que cuando hacemos algo positivo se van uniendo las fuerzas. A raíz del Congreso se han generado toda una serie de actividades, como por ejemplo una que considero fundamental se está creando la Red de Museos de Ciencias. Pensábamos que éramos cinco o seis, en realidad, museos de ciencias y han salido a relucir a raíz del congreso que somos catorce. De cinco o seis a catorce se ha duplicado el número de museos de ciencias.
Y no estamos hablando de museos enormes, estamos hablando de pequeñas realidades universitarias, pero que necesitan el apoyo. Necesitan no solo el apoyo económico, sino también que la gente los reconozca, que las escuelas escuelas los visiten, porque son lugares en donde hay un patrimonio de investigación y un patrimonio de conservación. Así que la red de museos nace a raíz de un congreso de educación en museos.
00:12:08
P/1 - ¿Ahí nace la red?
00:12:10
R - Allí nace la red porque nos descubrimos más de lo que pensábamos que éramos y decidimos comenzar a trabajar conjuntamente, porque todos tienen los mismos problemas, la gente no los conoce, las estructuras universitarias que los contienen no les dan los suficientes recursos, algunos están cerrando. Entonces los grandes pueden apoyar a los chicos, puede haber un buen intercambio, no sólo de know how, como se dice en inglés, de conocimiento técnico, sino también de apoyo económico. Y juntos, si somos catorce, podemos ir a buscar financiamiento externo. Si es un museo chiquitito, de una provincia, a lo mejor no obtiene lo mismo que pasar a través de una red de museos de ciencias y a través de una red de museos de Panamá y presentarnos como grupo organizado. Esta es una evidencia que trabajar en conjunto sale más fácil.
00:13:04
P/1 - ¿Y por qué esto es pesado?
00:13:05
R - Es pesado porque no hay recursos, porque tenemos que ser creativos, por eso. Y otra cosa en Panamá es que tenemos que unirnos. No es tan directo trabajar en redes. En Panamá somos cuatro millones y algo de habitantes, las empresas que pueden dar patrocinio no son muchas, así que de alguna manera los grandes museos son competidores entre ellos para obtener el apoyo económico.
00:13:35
P/1 - ¿Y los grandes museos tienen patrocinio de empresas?
00:13:38
R - De alguna manera llega siempre algo. Entonces tenemos que colaborar juntos y eliminar esta idea de que soy competidor. Un museo no debe ser competidor de uno, de otro, tienen que ser colaboradores. La idea es llegar al que se entienda que juntos podemos realizar más, como efectivamente lo estamos demostrando. Pero es un pasito a la vez, es un cambio social y es un cambio de esquema mental que tenemos que poner.
00:14:09
P/1 - Y ahora me cuenta un poco de la historia del museo. Qué hizo tu familia, me parece, quién empezó el museo de los botones? ¿Cómo empezó esta historia?
00:14:21
R - La mamá de mi papá era italiana, vivió la primera y la segunda guerra mundial y era una persona que conservaba, tetona porque en algún momento puede faltar, así decía. Y cuando ella falleció encontramos varias latas de galletas llenas de botones. Y mi mamá, como les contaba, que es una científica, entendió la importancia de analizar este objeto, de investigar este objeto y de presentar un producto turístico que pudiera tener una componente ampliamente social y educativa. Estuvimos investigando y a nivel de museos de botones en el mundo existían doce de los que pudimos hallar información. En este momento deberíamos ser catorce No estoy segura si el de Ucrania todavía existe o no, esperemos que todavía exista.
00:15:15
P/1 - ¿O sea, en todo el mundo catorce?
00:15:16
R - En todo el mundo, catorce museos.
00:15:19
P/1 - ¿La mayoría dónde está, en Europa?
00:15:21
R - Tenemos tres en EE.UU. Tenemos dos en Alemania, dos en Italia, uno en Japón, uno en Ucrania, uno en Austria, uno en Panamá y después de nosotros abrió uno en Patagonia. Ahora somos dos en Centro y Suramérica. He tenido la oportunidad, por suerte, de visitar algunos de estos museos de botones y es impresionante cómo haya diferencias en el enfoque que se le da al mismo museo. Porque hablamos siempre de botones, mientras nosotros le dimos un enfoque científico, un enfoque histórico, el museo de la Patagonia le dio un enfoque social. El museo que visité en Alemania le daba un enfoque de tecnología y materiales, porque abrió a raíz de una fábrica de botones que tenían cerca del pueblo. Entonces no es dicho que con el mismo sujeto tenga que tener museos iguales, sino que también allí entra la creatividad. ¿Cuál es la necesidad del pueblo? ¿Cuál es la necesidad de donde el contexto social en donde se desarrolla el museo, el museo puede brindar una óptica diferente? Eso es enriquecedor desde mi punto de vista, porque si voy a visitar un museo de botones y yo tengo un museo botones que abra de nuevo, no me llama la atención exactamente esto. Hay enfoques diferentes del mismo tipo de museo.
00:16:56
P/1 - ¿Y cómo decidieron que enfoque iban a tener?
00:17:01
R - Primero porque tengo dos padres científicos, uno es economista y la otra es geóloga. Y el otro porque sentimos que cuando abrió el museo en el 2016, había que impulsar instituciones museísticas gratuitas e instituciones museísticas que abrieran al pensamiento crítico. Fue por eso que decidimos hacer un museo en el cual a través de un objeto puedo presentar una creatividad artesanal, a través de un objeto puedo presentar la historia mundial, tengo posibilidades de hablar de biología, de leyes a nivel de patentes, de diseños de biología, a nivel de plantas, a nivel de materiales animales, de leyes internacionales, regulaciones, por ejemplo protección de especies, cultura, subcultura. Entonces cualquier persona que me entre a esa puerta y me diga cuál es su interés. Yo lo puedo lentamente dirigir hacia su específico botón de interés. No es tan evidente, pero trato de hacerlo. ¿Cuando llega alguien preguntó y usted en qué trabaja? ¿Y cuáles son sus gustos?
Por ejemplo, si me llega un ingeniero, vamos a terminar hablando de instituciones ingenierísticas en los ejércitos, las simbologías, la función de la ingeniería dentro del contexto militar. Entonces, a través de eso me permite ser flexible, por eso le dimos este enfoque.
00:18:50
P/1 - Pero este enfoque es un enfoque que necesita mucha investigación.
00:18:52
R - Muchísima, y es por eso que sábado y domingo nos entretenemos mucho investigando.
00:18:59
P/1 - ¿Cómo hacen?
00:19:04
R - Fue un impacto también difícil en el país, porque cuando fuimos a buscar en las librerías locales aquí en Panamá, algo que hablara sobre botones, simbología, numismática, lexicología, eran temas que aquí no estaban tratados. No teníamos libros sobre arte, simbologías, botonistica, hay muy poco sobre numismática. Así que comenzamos a recolectar ese tipo de información a través de Internet y cada vez que alguien va en algún país le pedimos a favor de busca algún libro de este tema. Hemos creado una pequeña librería abierta a todo el que quiera consultarla, en donde hay libros específicos sobre estos temas. Y esto nos permitió realizar muchas investigaciones. Por ejemplo, estamos unidos con el Museo Militar de Colombia, nos piden informaciones, nos mandan fotografías de botones hallados en diferentes países y nos piden, ¿no puede decir algo sobre este botón? Y a lo mejor es algo que no tenemos idea, pero tenemos a quien preguntar. Cuando aquí hicieron trabajos en la catedral de Panamá de reestructuración, abrieron la parte de abajo, había unas criptas donde había unos encontraron los botones y no teníamos idea de qué eran, no habiendo información aquí sobre el botón histórico.
Teníamos un libro de un especialista español, el señor Gavilà, y lo que hicimos fue escribirle el señor Gavilá, en sus libros no aparecen estos botones, me parece que son del tipo tal, ¿usted qué dice? Y ahí se comenzó una conversación entre un experto de botones españoles y unos botones hallados aquí que eran coloniales, que nunca había visto, pero de alguna manera con su capacidad de investigación logramos hallar de dónde llegaban. Entonces, no es importante a veces tener el libro específico, pero sí saber a quién preguntar. Y lo bueno es que hemos creado una red que nos apoyan en todas estas investigaciones y podemos ser una fuente para aquellas personas que encuentran botones en la zona o en el área. Esto nos da muchísima satisfacción y aprendemos, porque es así como también podemos conectarnos con otros museos de la localidad.
00:21:37
P/1 - ¿Y este emprendimiento familiar, quién está involucrado acá?
00:21:43
R - Toda la familia. La hermana que vive en Italia es la que busca en todos los mercadillos de cosas usadas o de antigüedades, objetos que puedan tener alguna relevancia histórica. Y aquí hay veces que los fines de semana viene la otra hermana y nos sentamos, como se dice en Panamá, a echar cuentos, a conversar sobre qué ha pasado en la semana o en el mes cosiendo botones, porque todos los botones están cosidos en tela para poder ser transportados. También en caso de exhibiciones hay un trabajo de investigación. Hemos tenido el apoyo también de las universidades aquí locales que nos han brindado la posibilidad de tener estudiantes que hagan prácticas de técnico o prácticas de licenciatura y en ese caso tratamos de reforzar la parte de investigación que necesita más tiempo. Tenemos el apoyo también desde el punto de vista de incluso eso también hemos tenido apoyo y ayuda.
00:22:47
P/1 - En cinco minutos terminamos, te están llamando a comer. Bueno, una cosa interesante que me llamó la atención es tu paciencia con el trabajo de los botones, la investigación, la sociedad misma. ¿Cómo lograste crear toda esta mirada muy perseverante y paciente de este trabajo?
00:23:26
R - Cuando mi mamá dijo vamos a abrir un museo de botones, pensábamos que le había dado alzheimer, que se había vuelto loca y que algún virus le hubiera entrado en la cabeza. Pero he notado que con mucha calma y paciencia este lugar se ha convertido en algo diferente y para mí, mágico. Aquí he visto muchísimos casos de personas que entran con un gran signo de interrogación en la cabeza porque me trajeron a un museo de botones- ¿que iré a ver, qué habrá? Y cuando salen se miran los botones que tienen en sus camisas y comienzan a preguntarse ¿cuáles son los botones que tendré en mi casa? Entonces es un lugar que de alguna manera cambia esquemas mentales, es un lugar que abre panorámicas y eso se obtiene sólo a través de un recorrido lento. Y es por eso que cuando entran no los ataco de una vez diciendo van a ver qué maravilla. No, es algo que a mí me demoró un poco de tiempo lograr entender la importancia y asimismo los agarró por mano y los llevo lentamente hasta que se den cuenta de la importancia de un botón, que no es simplemente, se me cayó y se me va a caer la camisa o se me va a abrir los pantalones, es vamos a darle un lugar un poquito más más de respeto a algo que antes para mí era obsoleto. Y no es solamente los botones, es en muchos artículos de nuestro mundo, es en muchas cosas que utilizamos y que no los observamos con atención.
00:25:06
R- Esto es uno de millones, tenemos que aprender a observar un poquito más, tenemos que aprender a escuchar un poquito más y esto no se hace de hoy a mañana. Así que el recorrido del museo es más o menos una hora, pero no para ver los ocho mil botones, sino para abrir los ojos. Obviamente cuando regresan, porque siempre regresan con algún familiar, con algún amigo o con la nueva novia de turno, como me pasa en un caso, porque cada vez que cambia la novia me trae la novia para enseñarle el botón que nos dono. Vienen a ver nuevos botones porque no los habían visto antes. A lo mejor en esa vitrina nada ha cambiado, pero descubren cosas que no habían visto. Entonces es un recorrido lento de apertura de esquemas mentales y para eso hay que tener paciencia. Mi mamá tuvo paciencia conmigo para hacerme entender que era una buena idea.
00:26:08
P/1 - Sí, es lindo. Bueno, como tenemos poco tiempo, te preguntaré un poco sobre me ha hablado mucho de Panamá y la visión que la sociedad tiene. ¿Cómo ves las Américas, las Américas en que vivimos, la América Latina, cuáles son los grandes desafíos y qué rol ves para el trabajo que haces en este continente tan confuso, complicado e interesante?
00:26:43
R- Es una pregunta difícil. En el caso de Panamá, tristemente, hace poco hicimos las pruebas PISA, que son unas pruebas a nivel internacional sobre la calidad de educación en matemáticas, ciencias y en nuestro caso español, porque es el idioma local. No salimos muy bien, salImos 74, si no me equivoco, sobre 81. Esto es importante porque es un indicador, no estamos haciendo las cosas bien. Hace poco la Red de Museos publicó una carta abierta a la ciudadanía para invitar a que se consideren los museos como parte importante e integral de la educación. Los museos pueden ser esa parte experiencial que completa la parte teórica dentro de un salón de clases, pero no podemos darle esta responsabilidad solamente a un ministerio de educación que en alguna manera hay que reestructurar, hay que retomar, hay que reformular los planes de estudio. Es una responsabilidad social de la familia, de los jóvenes, de las academias, de las universidades, de los museos, de los ministerios. Todos tenemos que poner de nuestra parte.
Así que como redes de museos abrimos las puertas para decir no somos solamente un lugar donde pasar un momento de ocio, interesante, divertido, no somos solamente un lugar turístico para que los turistas vengan a conocer la realidad cultural del lugar, sino que somos un actor importante dentro de la educación de este país y lo queremos ser siempre más. A nivel político de toda la región tenemos tantísima variedad. Tenemos países en donde hay un poco más de libertad de expresión, un poco menos, en donde hay democracias, derecha, izquierda, y Panamá tiene esta democracia que sube y baja. Pero en algún punto tenemos que trabajar muchísimo sobre los jóvenes. Considero que esa es la clave, como lo he visto en estos meses aquí en Panamá son los jóvenes que pueden hacer la diferencia. Tenemos que abrirnos a que haya personas con buena voluntad y darles los espacios políticos para que puedan introducir nuevas ideas. Lo veo aquí en el museo cuando recibo a los estudiantes que hacen práctica profesional, me enseñan, puntos de vista diferente con respecto a lo que había visto yo. Lo que yo veo no está equivocado, pero se complementa con lo que ellos ven. Y es así como tenemos que permitir en la sociedad. Preparemos a nuestros jóvenes y después demosle la oportunidad para que sean ellos los agentes de cambio. Necesitamos nuevas energías, nuevas formas tecnológicas de ver las cosas, que a lo mejor mi generación es un poquito más reacia a verlas, ellos están más preparados, démosle la oportunidad.
00:29:56
P/1 - ¿Y por fin, qué me miras? ¿A dónde estás caminando, que ves la sociedad y la sociedad panameña, qué ves de cambio? ¿Para dónde vas?
00:30:11
R - En estos momentos, en el 2023, estamos teniendo un poco de reacciones sociales, pero un país no cambia si no tiene estas reacciones sociales. Si está todo tan estable, nunca suceden revolver que permiten mejorar. Así que las veo positivas. A lo mejor en la inmediato no, porque tenemos problemas económicos, tenemos problemas de cierre de calles, pero esto lleva a algo mejor, estoy segura que puede llevar a algo mejor. El cambio siempre es positivo, debe serlo. Si no echamos para atrás, qué pereza volver a hacer los mismos errores. Cierto es que la historia enseña que la historia no enseña, porque volvemos a hacer siempre las mismas cosas, pero necesitamos estos cambios generacionales para romper con estos esquemas mentales.
00:31:04
P/1 - Bueno amada, muchas gracias.
00:31:05
R - Gracias a ustedes por la oportunidad.
Recolher