Projeto As Américas e Suas Histórias
Entrevista de Lis Vania Pérez Quispe
Entrevistado por Karen Worcman
Santa Rosa Lima, Peru 02 de março de 2024
Entrevista número AMH_HV17
Transcrita via Transkriptor
Revisão Gerardo Déleon
00:00:03
P/1 - Projeto América e suas Histórias dia 02 de março de 2024 entrevista con Lis Vania Pérez Quispe Santa Rosa, Lima, Perú. Entrevistada por Karen Worcman. Gravado por Marcelo Larrea. Museu da Pessoa, Projeto América e suas histórias
Bueno, vamos a empezar. ¿Para empezar, podemos un poco decirme dónde naciste, qué fecha?
00:00:50
R - Hola, yo soy Lis Vania Pérez Quispe.
00:00:54
P/1- Si quiere puede mirarme a mi.
00:00:58
R- Hola, soy Lis Vania Pérez Quispe. Yo soy natural de la sierra de nuestro país, del centro. El departamento se llama Junín y la provincia se llama Huancayo. Huancayo es un lugar muy comercial con mucha tradición en nuestro país. Allí crecí hasta los 16 años, a fecha en la que terminé de estudiar la secundaria. Mis padres son educadores y desde ahí es que mi sueño siempre fue ser maestra como mi papá. Entonces, para estudiar el nivel superior, mis padres me trajeron acá a Lima, porque en nuestro país hay un gran problema que es el centralismo. Entonces cuanto más estudios se tiene en el centro de Lima es más valorado.
Entonces por ello es que mis padres hacen un esfuerzo y para los estudios superiores nos mudamos aquí a Lima. Entonces somos migrantes. Ingresé a la Universidad Nacional Federico Villarreal, en donde estudié educación primaria, porque me gusta trabajar con niños y con ellos siento mucha afinidad. Terminé de estudiar en la universidad y logré una plaza en una escuela pública llamada Fé y Alegría. Trabajo allí hace 24 años. Es la escuela que me acogió desde el primer momento de mi carrera profesional y hasta ahora trabajo en la misma escuela, no me he cambiado de escuela, por eso mismo vivo en esta comunidad en donde yo trabajo. Luego de más o...
Continuar leituraProjeto As Américas e Suas Histórias
Entrevista de Lis Vania Pérez Quispe
Entrevistado por Karen Worcman
Santa Rosa Lima, Peru 02 de março de 2024
Entrevista número AMH_HV17
Transcrita via Transkriptor
Revisão Gerardo Déleon
00:00:03
P/1 - Projeto América e suas Histórias dia 02 de março de 2024 entrevista con Lis Vania Pérez Quispe Santa Rosa, Lima, Perú. Entrevistada por Karen Worcman. Gravado por Marcelo Larrea. Museu da Pessoa, Projeto América e suas histórias
Bueno, vamos a empezar. ¿Para empezar, podemos un poco decirme dónde naciste, qué fecha?
00:00:50
R - Hola, yo soy Lis Vania Pérez Quispe.
00:00:54
P/1- Si quiere puede mirarme a mi.
00:00:58
R- Hola, soy Lis Vania Pérez Quispe. Yo soy natural de la sierra de nuestro país, del centro. El departamento se llama Junín y la provincia se llama Huancayo. Huancayo es un lugar muy comercial con mucha tradición en nuestro país. Allí crecí hasta los 16 años, a fecha en la que terminé de estudiar la secundaria. Mis padres son educadores y desde ahí es que mi sueño siempre fue ser maestra como mi papá. Entonces, para estudiar el nivel superior, mis padres me trajeron acá a Lima, porque en nuestro país hay un gran problema que es el centralismo. Entonces cuanto más estudios se tiene en el centro de Lima es más valorado.
Entonces por ello es que mis padres hacen un esfuerzo y para los estudios superiores nos mudamos aquí a Lima. Entonces somos migrantes. Ingresé a la Universidad Nacional Federico Villarreal, en donde estudié educación primaria, porque me gusta trabajar con niños y con ellos siento mucha afinidad. Terminé de estudiar en la universidad y logré una plaza en una escuela pública llamada Fé y Alegría. Trabajo allí hace 24 años. Es la escuela que me acogió desde el primer momento de mi carrera profesional y hasta ahora trabajo en la misma escuela, no me he cambiado de escuela, por eso mismo vivo en esta comunidad en donde yo trabajo. Luego de más o menos unos 15 años de trabajar aquí soltera, decidí iniciar una relación con un compañero que vivió toda su vida aquí en Santa Rosa. Luego nos hicimos novios y empezamos a planificar nuestra familia.
00:03:16
R - Es así como pensamos que nuestra comunidad no tenía espacios seguros en donde los niños pueden encontrarse para leer, para aprender juntos. Aquí en la comunidad de Santa Rosa, que es un asentamiento humano, solo hay losas y nada más para los adolescentes y para los niños. Entonces mi esposo y yo, antes de tener a nuestra hija, decidimos tener un proyecto de familia y en ese proyecto decidimos contactarnos con personas que también sentían la necesidad del desarrollo de esta comunidad para crear una biblioteca comunitaria. Entonces nos reunimos alrededor de siete personas y creamos la asociación Pueblo Grande, porque todos teníamos la misión y el sueño de que nuestro pueblo, que es nuestra comunidad, sea grande, no solo en tamaño, sino que tengan personas grandes intelectualmente, espiritualmente. Entonces para eso nosotros creíamos que la biblioteca era importante. Así fue, instalamos la biblioteca a la que le pusimos de nombre Don Quijote y su manchita.
00:04:43
P/1 - ¿Y por qué?
00:04:44
R - Eso fue hace 17 años. Le pusimos este nombre porque el Quijote para nosotros es un referente, un personaje que nos dan muchas lecciones de vida, lucha por la justicia y por los sueños. Y en nuestro país, en donde no hay referentes, así como por ejemplo los políticos están muy desgastados, entonces decidimos recurrir a un personaje de la literatura. Y además veíamos que si nosotros queríamos ser un pueblo desarrollado, era importante no trabajar con uno, sino con una manchita de personas. Entonces aquí en Perú la manchita es la cantidad de personas juntas que se van moviendo por diferentes lados. Por eso es que nuestro nombre es don Quijote y su manchita. Nuestra ilusión fue que nuestros hijos que todavía no nacían, sean los que acompañen, los que se encuentren con amigos en esta biblioteca. Y así fue.
00:05:58
R - Pasaron como dos años y nació mi hija mayor, luego vino mi segundo hijo y en la biblioteca tuvieron muchas experiencias de nuevos amigos y nosotros teníamos la oportunidad de acompañarlos. Pero también nos íbamos dando cuenta que la biblioteca solita no resolvía los problemas que todo estudiante tiene, que es el problema de comprender lecturas, de realmente leer, porque los niños no venían a leer, cogían un libro y corrían, jugaban, pero no leían. Entonces decidimos probar con otras artes para llegar a la lectura y empezamos a hacer cine comunitario, empezamos a hacer deporte, empezamos a hacer música y buscar estrategias para lograr que realmente los niños lean. Hicimos foros infantiles, muchas actividades para acercar realmente el libro a los niños. En ese camino logramos que el Ministerio de Cultura nos identifique como un punto de cultura que nos daba la posibilidad de participar en proyectos para ser financiados por el Ministerio de Cultura. Y así fue. Ganamos muchos premios para la renovación bibliográfica, para mejorar el ambiente, para hacer que el Quijote sea un personaje concreto, que los niños puedan agarrarlo, mirarlo, abrazarlo. Por eso tenemos la estatua en tamaño natural.
00:07:51
R - Y así fuimos avanzando durante dieciséis años, con proyectos culturales que presentábamos no sólo al Ministerio de Cultura, sino también a la Municipalidad de Lima en el programa La Cultura Viva. Pero este sistema de trabajo con proyectos demanda mucho esfuerzo, mucho estrés, porque hay que esperar si ganamos o no ganamos y luego mucho trabajo en cuanto a la ejecución y al informe final y todo. Entonces en esta etapa ya nuestros hijos que empezaron ya a crecer con sus compañeros, los chicos empiezan todos a crecer, a crecer. Atendemos ahora adolescentes, antes nuestro público objetivo era en niños, ahora son niños, adolescentes y madres. Y nuestro proyecto social, llamado ya proyecto Quijote para la vida, porque ya entendimos que la lectura y la biblioteca es un eje transversal, pero que el proyecto tendría que ser integral, por eso es que incorporamos las otras artes y nuestro objetivo ya no solamente es que los niños comprendan lecturas, sino formar nuevos ciudadanos, ciudadanos que sean capaces de interpretar lo que ocurre en nuestro país y también hablar en voz alta lo que piensa, lo que siente y para ello también empezamos a implementar algunas líneas de acción como la radio comunal y la lectura junto a la escritura en el formato cartonero. Con esas actividades estamos logrando que los niños se puedan reconocer como escritores, como radialistas y tomen esas opciones de vida para no ser solo un estudiante que hace la tarea, por ejemplo, sino que vaya un poco más allá y con esa finalidad convertirlos en un ciudadano responsable, con ética y que contribuye a su comunidad. En ese camino estamos y este año ya empezamos a pensar que este proyecto tiene que buscar una autosostenibilidad, porque es muy difícil sostener todo el proyecto.
00:10:29
P/1 - ¿Cómo es sostener todo el proyecto? ¿Qué esfuerzo han hecho durante todo el tiempo?
00:10:35
R- Sí, qué buena pregunta. Mire, como te decía antes, nosotros participamos en concurso de proyectos y habían proyectos que ganábamos, pero también habían proyectos que no ganábamos, entonces dependíamos mucho de ese sistema este año para sostener el proyecto. Me refiero a que podamos nosotros como proyecto, ya no depender de las organizaciones gubernamentales, sino independientemente de nosotros, porque sostener el proyecto como lo hemos hecho diecisiete años, porque ya tenemos diecisiete años, es encargarse de todos los egresos que implica tener los espacios físicos y los programas que se van haciendo. ¿Por qué? Porque en nuestro país no hay ningún programa que financie el desarrollo, la ejecución de bibliotecas comunales, por ejemplo, de iniciativas, de talleres. Entonces lo que sí tenemos y siempre hemos tenido, es que los beneficiarios aporten una cuota simbólica, siempre bajo precio, porque no queremos, y es la filosofía del proyecto, que este espacio sea para personas que pueden pagar, sino para todos y especialmente para los que no pueden pagar, porque justamente son los que más necesitan. Entonces la sostenibilidad pasa por poder gestionar y también solventar todo lo que implica el proyecto. Por eso es que este año estamos dando un paso más para poder ya instalar una empresa que no pierda el sentido, que es concientizar, formar ciudadanos y todo, pero ya con un fin de recaudación, para pagar los costos que implica tener este proyecto y que antes lo hemos pagado nosotros como parte de nuestra canasta familiar.
00:12:42
P/1 - ¿O sea, hasta hoy ustedes que vienen sosteniendo el proyecto?
00:12:47
R- Exacto, es como un hijo más, que hay que pagarle sus estudios, que hay que pagarle su ropa, en este caso se paga el internet, se paga la luz, se paga el agua del proyecto como parte de nuestro presupuesto familiar. Y la idea ya es un poquito sostenerlo con una empresa que pueda…
00:13:08
¿Qué va a hacer la empresa?
00:13:10
R - La empresa es una organización turística que tiene la misión de revalorar y de conocer todos los restos históricos que hay en nuestra comunidad y en el cono norte de Lima. Muchas personas viven muchos años aquí, incluidos nosotros, y no valoramos y no conocemos la riqueza que hay en las huacas, por ejemplo, donde están todas nuestras raíces, también hay patrimonios culturales que no están colocados en valor. Entonces nosotros con la empresa vamos a empezar a conocer estos espacios con la finalidad de sorprenderse, porque uno dice ¿que esto existía cerca a mi casa?, por ejemplo, una huaca que está cerca es la huaca Tambo Inca, que parece un montón, un cerro y lleno de basura, pero cuando uno conoce su historia se da cuenta que era toda una organización que vivían aquí por los años 1400. Entonces hay un factor sorpresa, pero también hay un factor de indignación porque la población no le da el valor, no lo cuida, porque no sabe qué hay. Entonces, a través de la empresa turística, los que van de viaje a conocer los lugares, se les provoca y se promueven estas dos competencias, el asombro y la indignación. ¿Para qué? Para activar justamente su ser ciudadano y empezar a decir esta huaca es importante, yo tengo que cuidarla, yo puedo protegerla, yo puedo comunicar para que se cuide lo mejor posible.
00:15:04
P-1, Me cuenta ahora, bueno, la idea. ¿Cómo ves que se tiene el futuro de este proyecto, donde lo ves en cinco años, diez años, tiene una imagen?
00:15:18
R - Claro, este proyecto tiene diecisiete años y yo puedo decir que cuando uno tiene convencimiento de lo que hace y va declarando las cosas que quisiera en el futuro, todas se van dando. Cuando nosotros empezamos con la salita de biblioteca, decíamos, cuánto nos gustaría tener una sala para que los niños puedan ver cine, otra sala para que ellos puedan tener sus producciones, puedan tocar música, puedan hacer radio. Y han pasado el tiempo y todo lo que afirmamos se está dando. Y ahora que ya tenemos los espacios físicos que son propiedad privada nuestra, decimos en cinco años, en diez años, nos gustaría que todos los niños, los jóvenes que están pasando por aquí pueden ser capaces de, por ejemplo, asumir responsabilidades en el pueblo, que puedan identificarse y decir yo soy del Proyecto Quijote, yo soy un escritor del barrio y en mi comunidad quiero ser el secretario general, el que dirige la comunidad, el líder y desde ahí pueda de repente aumentar más bibliotecas, pueda transmitir lo que ha absorbido. Ese es uno de nuestros sueños.
00:16:47
P/1 - O sea, tener una gestión compartida con los…
00:16:52
R - Con los que ahora se están formando, que en el futuro sean ellos los que asuman responsabilidades en la comunidad. Porque nuestro objetivo, como te decía, ya no es solamente que comprendan lo que leen en un examen, ahora es formarse como ciudadanos para resolver los problemas de la comunidad y que para ello, necesitan leer, necesitan leer el contexto también y necesitan levantar su voz para decir lo que piensan, lo que sienten y tener un liderazgo en la comunidad. Este es uno de nuestros sueños.
El otro sueño es que ahora que nuestros hijos van avanzando en edad, también vayan asumiendo las responsabilidades. Nosotros también como que ya estamos envejeciendo un poquito, pero ellos pueden también involucrarse y ejercer responsabilidades.
00:17:52
P/1 - ¿Cómo ven que los hijos que tienen han crecido con el proyecto? ¿Cuál es la influencia, el impacto en tus hijos de lo que han hecho en todos estos años?
00:18:10
R - Bueno, mis hijos en su primera infancia, segunda infancia, pubertad, han estado muy conectados en el proyecto porque vivimos aquí nosotros, entonces todo el tiempo han absorbido y han respirado todo lo que venimos haciendo mi esposo y yo en esta etapa de la adolescencia notamos que se siente también como algo que ya está un poco cansado, como otra vez lo mismo. Los entendemos, les damos también su tiempo, su ritmo, porque sabemos que hay una semilla y lo podemos ver cuando necesitamos que alguno de ellos haga una entrevista, entonces no hay un niño, porque también tratamos de que no sean siempre ellos, sino que sean los amigos, los demás niños, pequeños, medianos, grandes, pero cuando necesitamos de emergencia uno de ellos, sabemos que podemos contar con ellos y lo hacen muy bien. Entonces en una etapa adolescente en la que están, porque mi hija tiene dieciséis y mi hijo catorce, sabemos que están un poco rebeldes también nos gusta que siempre están propositivos y nos hacen ver ¿y por qué esto? ¿Y por qué no lo otro? ¿Que también es parte de lo que hemos enseñado, ¿no? No Son personas que se conforman, quieren siempre estar haciendo algo, proponen algo, pero también están como tomando una distancia, una distancia como le digo, lo respetamos mucho, pero sabemos que van a volver, se van a incorporar y de alguna manera este es un legado que le estamos dando, que no solamente es para ellos, porque hemos acompañado así como a ellos, a niños que ahora también tienen la edad de ellos. Una de ellas es Ruth. Ruth, la niña que conocimos en la biblioteca, tiene catorce años también y ella también ahora tiene su biblioteca cerca a su casa porque sus papás construyeron la biblioteca.
00:20:27
R - Nosotros apoyamos, llevamos el material y todo, porque esta biblioteca, como les decía, hemos ganado los premios y vendemos chocolate Quijote, café Quijote, polos Quijote, todo Quijote. Entonces con todas esas recaudaciones hemos logrado hacer la biblioteca arriba y ahora Ruth ya empieza a decir ya yo puedo ayudar aquí, entonces ella también allá. Y así hay muchos amigos, amigas que podrían asumir responsabilidades en el proyecto y eso es uno de nuestros sueños también. Que de aquí a cinco años o a diez años, los niños que ahora se han formado aquí sean los que den los talleres, sean los responsables de los espacios.
00:21:16
P/1 - Vamos a volver un poquito en tu vida. Te voy a preguntar, que te cierres los ojos. ¿Por qué la literatura? ¿Qué fue el libro en tu vida? ¿Qué te acuerdas de la primera vez que has leído, que te has impresionado, que te has cambiado? Cuando eras bien chica.
00:21:41
R - Mira, cuando yo era muy chica, en la secundaria, leí el libro, La planta de Naranja de Lima.
P/1 - ¿Es una historia es una historia brasileña, no?
R - Sí, brasileña. Me movió el sentimiento. Cuando Zezé siente que hay una espina que entra, yo siento esa espina. Entonces yo creo que con esa lectura desperté mi sensibilidad, la sensibilidad social, que también es un ingrediente fundamental en este proyecto, porque si mi esposo y yo no tendríamos sensibilidad social, no invertiríamos en algo que no es exactamente para mí, sino es para los niños, para la comunidad. Ese libro marcó muchísimo en cuanto a despertar la sensibilidad social, en mí personalmente. Ya más grande, me metí un poco a la metafísica y leí un libro que se llama, ‘‘Muchas vidas, muchos maestros’’, de Brian Weiss.
Y en ese libro me sorprendió mucho de cómo es el tema de nuestras vidas, de que cuando uno viene a vivir las experiencias que pasamos tienen propósitos claros, no hay nada casual, todo está relacionado, hay propósitos, hay misiones que uno tiene que ir descubriendo y tiene que ir avanzando y evolucionando. Entonces con ese libro me saqué mucha venda de los ojos y empecé a entender también por qué algunas personas viven determinados roles en esta vida, incluso ahí hablan de la reencarnación de vidas pasadas. Y me quedé pensando mucho en cuanto a la misión que uno tiene en la vida, porque analizaba mi vida y fui muy afortunada porque mi familia es una familia muy integrada. Cuando ingresé a la universidad no he tenido problemas de no ser aceptada, porque hay algunos aquí en la escuela pública hay mucha competitividad, hay personas que dan una vez el examen, luego tienen que volver a intentar. Y eso no pasó conmigo, yo decidí estudiar educación, me presenté, ingresé, ya, la puerta está abierta y luego terminé la universidad. Y este pueblo nunca lo busqué. Se dieron las situaciones en las que me dijeron que un sábado tienes que ir a Puente Piedra, hay una oportunidad de trabajo, y no exactamente para mí, sino para una amiga. Pero como en ese tiempo no había teléfonos y tenía que ser rápido, dije bueno, voy yo para apoyar a mi amiga. Voy a la escuela y me dice la directora no hay problema, tú te quedas a trabajar aquí. Yo le digo sí, pero es que no era para mí, era para mi amiga. No te preocupes, tú vas a trabajar aquí y tu amiga va a trabajar en otra escuela. Y no lo busqué y la vida me trajo aquí. Y esta misma hermana, es una religiosa que administra la escuela, me presentó a mi esposo y era una cosa que yo salía, ella venía con él y me dijo Lis, mira, te presento a Eddie.
P/1- ¿Y que paso?
R- Yo sé que van a ser buenos amigos, porque a él le gusta también hacer eventos, hacer cosas, y empezamos a conversar, a ser amigos, hemos sido ocho años amigos.
P/1 - ¿Amigos, no novios?
R- No novios. Y luego ya cuando decíamos vamos de viaje, vamos aquí. Y era como natural ser ya pareja y pensar en el matrimonio sin dudar, o sea, nunca había una duda de lo voy a pensar bien, nada, todo se fue dando de forma natural. Y cuando yo le decía, porque él es comunicador, le decía cómo me gustaría que mis hijos tengan una biblioteca, y sabes que yo también quisiera lo mismo. Entonces fue un engranaje muy interesante, porque yo soy educadora, él es comunicador y él ama este proyecto, entonces siempre está pensando en cómo relacionarnos con otras personas, cómo ir comunicando lo que vamos haciendo. Y yo me dedico a los niños, a enseñarles a leer, a escribir.
P/1 - Pues es complementario.
R - Es complementario, sí. Entonces nunca nos buscamos nada de eso, ¿no? Y también esta casita, que es la casa de sus padres, cuando ya es la casa de sus padres y a media cuadra está la escuela donde yo trabajo, entonces cuando él me dice Lis, ven a mi casa, vamos a comer un almuerzo, algo, y Lis, vente aquí, porque aquí está cerca la escuela y todo, o sea, todo está como ya prediseñado. Y cuando empezamos con el proyecto también una organización viene y enlaza con nosotros y se van moviendo así las piezas de forma natural. Entonces yo pienso que este libro en donde te habla de la misión que tienes, porque esto no es fácil, todo se va dando, pero hay mucho sacrificio de nuestra parte, mucha renuncia, porque yo podría decir estas vacaciones nos vamos de viaje, pero no, tenemos que atender a los niños, tenemos que eso, tenemos que pagar la construcción.
Y hemos elegido vivir una vida muy austera, sencilla y todo pensado en nuestros hijos y en los niños, en las niñas, en los niños de la comunidad y nos trae grandes satisfacciones. Muchas personas que en nuestra misma familia, que nos dicen mira, esto es interesante, lo que están haciendo está bien, porque contribuye y así vamos avanzando.
PARTE 2
00:00:02
P/1 - Lis, me has dicho que tus papás eran educadores.
00:00:07
R - Sí.
00:00:07
P/1 - Me cuenta un poco de tus padres de madre, que te acuerdas dónde están, pero que te acuerdas de ellos.
00:00:17
R - Ellos están con nosotros todavía. Mi papá es una persona muy apasionada también con lo que hace. A él también le encanta leer. Tengo la imagen de él sentado en el sofá leyendo sus libros en una etapa muy difícil en nuestro país, que es la etapa de la violencia interna, la policía entraba a ver qué leían las personas. Y mi papá tenía una biblioteca también muy, muy nutrida con libros de filosofía, libros de Marx, de Lenin, y lo primero que él protegió eran sus libros. Por ejemplo, hubieran personas que quemaron sus libros, trataban de desligarse de todo, pero él no, él guardó sus libros en una caja debajo de la cama. Y tengo esa imagen de cómo él protegía sus libros.
00:01:22
R - Y mi mamá es una mujer muy luchadora. Ellos van a cumplir cincuenta años de casados, lo acompaña siempre a mi papá. Ella estudió secretariado, pero por los hijos que tuvo, porque nosotros somos cinco hermanos, nunca ejerció su carrera, pero siempre ha sido muy hábil en los negocios. Entonces ella tejía para vender, bordaba para vender, hacía flores para vender, todo. Ahora ella se dedica a hacer muñequitos, tejidos a crochet, muñecas, cosas así. Y eso siempre ha buscado la forma de cómo contribuir a la economía de nuestra familia. Entonces tengo muy viva la imagen de ellos siempre juntos y de mi papá enseñándonos con patitos, enseñándonos con dibujos, contándonos cuentos en el almuerzo, contándonos cuentos de terror en la cena. Entonces él ha sido muy, muy hogareño con nosotros.
Nosotros somos cuatro mujeres y todas somos así seguidas, nos llevamos por un año, por dos años, entonces casi somos de la misma generación. Mi papá andaba con las cuatro niñas al parque, al campo, y también nos íbamos juntos a la escuela, y eso era algo muy bonito. Cuando era niña era para mí un gran orgullo irme a la escuela con mi papá, y todos entrábamos y cada uno entraba a su sala de estudio.
P/1 - ¿Y él era el profesor de la misma escuela?
R - Si, de la misma escuela. Un año me enseñó a mí, un año les enseñó a cada uno de nosotros, a mis hermanas y a mí. Pero en la secundaria sí no me sentía tan bien que sea el profesor en mi misma escuela, ¿por qué? porque en secundaria había mucha presión. Yo sentía que era la hija del profesor Pérez. Nunca me decían por mi nombre, siempre la hija del profesor Pérez, la hija. Y ese motivo también siempre marcó en mi vida, porque había como una presión, tenía que hacer la tarea, tenía que hacer esto, tenía que ser la que se porta bien, porque la hija del profesor Pérez se portó mal eso iba a ser fatal.
Yo que soy profesora ahora, mis hijos estudiaron toda la primaria en la escuela donde yo trabajo. Eso fue bonito también, porque nos íbamos juntos a la escuela, regresábamos juntos. Pero también ya empezaba ese fenómeno de la hija de Lis, el hijo de Lis. Entonces decidí que en la secundaria ellos estudien en otra escuela, en donde ya no son los hijos de, sino Cielo. Incluso Cielo se cambió de nombre y se puso Isabel, porque ahí es Cielo María Isabel. Un día yo voy a su escuela y ahí soy la madre de familia. No como en mi escuela, que yo he trabajado toda mi vida, de hecho es como mi casa. Yo voy, toca la puerta y entro. En la escuela de ellos no ocurre eso. Yo soy la madre de familia, y pregunto esque Señora, vengo a entregar ese trabajo de mi hija. ¿Cuál es el nombre? Cielo Ramos. Cielo Ramos. No, señora, no tengo a nadie Cielo Ramos. Pero no es imposible, si mi hija está aquí, es el aula D, sí, solo tengo a Isabel Ramos. Entonces en su escuela ella es Isa, todos sus amigos. Entonces ellas estudian en otra escuela por esa experiencia que también yo pasé. Y ellas son más libres, son más autónomos también.
00:05:45
P/1 - ¿Tu papá era muy autoritário?
00:05:48
R - Mi papá sí. Mi papá era un profesor, así como aquí la escuela tradicional pinta al profesor de matemática, porque le enseña matemática, serio con sus estudiantes, exigente. Entonces, había muchos estudiantes que tenían miedo porque él solo con su persona y su mirada ya imponía autoridad en la escuela. En mi casa era distinto. En mi casa sí, nunca le hemos faltado el respeto, pero era amigable, siempre nos cargaba, nos contaba cuentos y todo eso.
00:06:30
P/1 - ¿Cómo era la situación económica de la casa? ¿Por qué estaba trabajando tú mamá? ¿Porque quería o porque era complicado?
00:06:41
R - En realidad es complicado porque un sueldo de un educador, un profesor aquí en Perú es bajo. Y ellos tenían cinco hijos. Entonces felizmente todos estudiamos en una escuela pública. Pero el vestido, la alimentación, el mantener la casa, el sueldo de mi papá no era suficiente. No era como para cubrir todo lo básico y ya no alcanzaba para algunos gastos extras que siempre pueden surgir. Entonces mi mamá nunca se quedaba solo con ese ingreso. Entonces siempre ha ayudado a generar algo más, un poquito más como para una salida, un viajecito y que no haya siempre el estar con las justas en dinero. Entonces ella siempre ha tenido esa iniciativa y por ello también ha logrado comprarse un puesto en el mercado. Entonces ha logrado desarrollarse como una microempresaria.
00:07:50
P/1 - ¿Ella es una microempresaria de muñecas?
00:07:53
R - Sí, porque ahora ella no recibe un sueldo. Mi papá recibe un sueldo de jubilación también es poco, pero ella ha comprado su terrenito puesto eso puesto está alquilado, entonces eso ya es una renta para ella, ya tiene su dinero propio.
P/1 - O sea, es una empresaria.
R- Si y luego ahora hace sus tejidos. Nunca está quieta, nunca está quieta.
00:08:22
P/1 - Pero me dice un poco la diferencia de cuando llegaste acá de dónde creciste ¿Qué te pareció esta comunidad cuando llegaste acá y por qué te quedaste a vivir en esta comunidad?
00:08:40
R- Sí, mira, cuando yo llego a esta comunidad de la manera como te conté, sin buscar, sin nada, llego a la comunidad y me parece, primero el ambiente y el clima de la escuela muy cálido. Los niños se querían como hermanos, las familias, las madres de familias se conocen como amigas. Había muchos trabajos comunales en la escuela, entonces el pueblo es muy acogedor. Recuerdo que en ese tiempo había un bus que entraba hasta el pueblo, entonces cuando uno quería llegar habían pocas mototaxis y y había un bus grande que traía a las personas, entonces todos esperábamos el bus. Entonces cuando subíamos al bus estaba la madre de familia, la señora que vende en el kiosco, el abuelito que está por ahí, y todos decían, hola vecina, vecino, era toda una hermandad. Entonces a mí me gustaba este pueblo en donde se sentía comunidad, comunidad, los vecinos, las vecinas. Y desde siempre ha sido así. Por ejemplo, uno va a la iglesia y todos te saludan. Hola, hola, hola. No hay como gente que, por ejemplo, mi hermana vive en un lugar en Jesús María, residencial, pero ella no conoce a su vecina ni de la derecha ni de la izquierda, ella solamente vive en su casa. Cuando va a salir, sale con su carro a donde tiene que ir, hace sus compras y luego se va. ¿Y tus vecinos? Aquí no hay vecinos. ¿Y al lado quién vive? Creo que hay una pareja que tiene un hijo, parece, pero no se conocen, mientras que aquí todos se conocen.
00:10:40
P/1 - ¿Y por qué esta diferencia? ¿Qué te parece?
00:10:43
R- ¿Sabes por qué? Este pueblo ha sido labrado con el trabajo comunitario. Hay fotos en donde todos los vecinos se reúnen y construyen el reservorio de agua, por ejemplo, o todos los vecinos construyen la escuela, igual la iglesia. Ahora que ya tenemos iglesia, hemos cambiado el piso, todos fuimos convocados para ayudar a cambiar el piso, entonces hay un trabajo comunitario. Mientras que en otras zonas los bancos compran los terrenos, construyen edificios y venden departamentos. Las personas que compran tienen el poder adquisitivo, pero le dan la llave y entran a su departamento. No ha habido una construcción comunitaria.
00:11:38
P/1 - Esta es la diferencia. Entonces, dentro de esta comunidad donde viven, ¿qué rol crees que el proyecto Quijote cumple? ¿Cómo ves el impacto? ¿Cómo ves el crecimiento de la comunidad? ¿Qué cambió? ¿Qué crees que ha cambiado?
00:11:58
R - En principio, la gente hace diecisiete años en su mente no concebía a una biblioteca donde puede entrar y coger un libro. Eso en muchas mentes no existía. Ahora saben que hay una biblioteca, que tú puedes ir y puedes llevar un libro en calidad de préstamo. También en la mente de las personas el Estado no estaba presente, por ejemplo, porque cada uno aquí trabajaba, vivía, pero no decían, viene el ministro, por ejemplo, de Justicia, aquí han llegado dos ministros, el ministro de Justicia y la ministra de la Mujer. Entonces, en el proyecto hemos tenido esa experiencia en donde los vecinos han dicho mañana viene la ministra de la Mujer, yo tengo que plantearle el problema que tenemos con nuestros hijos y la falta de empleo. Entonces vienen las mujeres y se encuentran con la ministra y conversan con ella. Eso genera un impacto porque y por eso es que nosotros somos un punto de cultura, porque se acercamos a no todo el aparato gubernamental, al pueblo. Entonces hay presencia del Estado de alguna manera.
O cuando vienen las señoritas del Ministerio de Cultura para ver cómo está el estado de los libros, qué estamos haciendo, cómo está la radio, está funcionando, la población ve que vienen del ministerio. Y lo otro que es más importante, es que muchas familias tienen situaciones de niños que no aprenden a leer y escribir, que son discriminados en la escuela, y dicen ¿a dónde los llevo? ¿Quién me puede ayudar? Entonces Proyecto Quijote, los traen acá. Y aquí hay muchas historias de niños que han cambiado su vida. Niños, por ejemplo, que tienen déficit de aprendizaje, o son niños fronterizos que en la escuela no aprenden de forma como todos aprenden. Pero aquí en trabajos, en círculos pequeños, a través de la radio, a través de la lectura, de una forma diferente, que no es examen, van descubriendo otros talentos.
00:14:24
R - Hoy día, por ejemplo, el chico al que se le entrevistó es un jovencito que ha estado a punto de salir expulsado de los futbolistas por su mala conducta, porque siempre tenía el problema de que contesta, de que no hace lo que le piden. Y se descubre con estos talleres que él es poeta. Entonces yo les digo a las que dirigen, chicas miren, Bertín es poeta. No puedo creer. Sí, mira, ha escrito este poema completo, porque los demás todos han escrito poquito, pero además ha creado un poema para su mamá. Todos se sienten ¿cómo es posible? a alguien que ya lo estaba prácticamente eliminando. Entonces él tiene otra oportunidad ¿y ahora sí te vas a portar bien? Porque el problema era su conducta.
Y así entonces este proyecto va descubriendo talentos, otras capacidades que los hacen sentir bien y se revalora también a las personas. Entonces hay historias de niños y niñas que han encontrado aquí muchas oportunidades. Hay una niña que durante la pandemia no aprendió a leer y escribir, ni en primer grado, ni segundo grado. Aquí dos años estuvieron en casa y recibían tareas por WhatsApp y las familias no tienen impresora, la pantalla está rota, ¿cómo lees? ¿Cómo resuelves? Eso era imposible. Y encima ¿cómo aprender a leer y escribir con ese sistema? Era terrible. Y la niña, termina la pandemia, nos incorporamos a la escuela y ella ya entra a tercer grado y no sabía leer y escribir. Entonces siempre lloraba, la mamá lloraba, el papá lloraba, porque no sabían qué hacer.
00:16:30
R - Entonces ahí se acordaba, vamos al proyecto Quijote, vinieron y aquí la acogimos y ahora es radialista, es una niña que entrevista a las personas, a los escritores y cambia todo su esquema. Entonces eso yo creo que son los mayores impactos en las vidas de niños y también de mujeres. Hay madres de familia que, aquí los beneficiarios pagan una cuota mínima, pero tienen que pagar porque también tienen que valorar. Entonces, por ejemplo, durante el verano trabajamos dos meses, enero y febrero, los niños los recibimos a las 7:30 a.m. Y se van a las 12:30, toda la mañana están acá, van a la biblioteca, luego vienen acá, luego bajan al primer piso y así vamos rotando por edades. Pero hay padres que no pueden pagar ciento cincuenta soles por dos meses y me dicen bueno, no puedo, pero necesito, entonces yo puedo ayudar. ¿Qué días puedes ayudar? Los lunes y miércoles vienen, vienen a ayudar a que estén los niños bien. De repente hay que limpiar, hay que ayudar a poner los papeles, cortar algo. Son como auxiliares y algunos, esto me gusta, voy a estudiar. Y han estudiado y ahora son profesoras y trabajan en las escuelas. Entonces también las madres han tenido cambios.
00:18:08
P/1 - Entonces ahora hablamos de los cambios que hicieron en la vida de la persona. Ahora me contas los cambios que hicieron en tu vida.
00:18:16
R - Sí, uff. En mi vida, primero, antes que yo entre a trabajar a una escuela pública, siempre pensaba y soñaba, voy a comprarme un departamento, voy a comprar un auto y voy a tener esa familia que te venden los comerciales. Sin embargo, cuando yo empiezo a descubrir todo esto y el sentido y el proyecto de familia, me doy cuenta que no necesito un departamento, no necesito salir de aquí. Porque por ejemplo, mi hermana, ella es enfermera y su visión es diferente. Entonces me decía, Lis, ¿cómo te vas a quedar a vivir en Santa Rosa? Santa Rosa es un asentamiento humano, ella vive en Miraflores, no conoce a sus vecinos, tiene su auto, entra y sale, no conoce a nadie. Entonces, ella me dice ¿cómo te vas a quedar a vivir ahí? Eso está mal, no vas a desarrollarte.
Entonces cuando yo empezaba a pensar en este proyecto, decía es que yo quiero que mis hijos vivan en una comunidad, quiero que ellos vivan con sus amiguitos. Y me decía pero tarde o temprano te vas a dar cuenta que la vida no es así.
P/1 - ¿Ella te decía eso?
R- Pero ahora ya ha pasado tanto tiempo y ella me dice Lis, tenía razón, allá no se conoce a nadie. Ella incluso no logró tener hijos por siempre estar preocupándose en el bienestar, bienestar, en tener la casa que es su super cara, vivir en ese estatus es muy, muy complicado. Entonces ahora nos da la razón, si esto era lo mejor. Entonces ese cambio, por ejemplo, en mí se fue dando de a pocos, en entender que lo que yo quería era simple, era sencillo aquí en la comunidad.
Otro cambio que tuve muy fuerte es con respecto a las oportunidades que yo tuve. Como a mí me gusta la carrera, me gusta enseñar a los chicos, a los niños, me propusieron irme a la China a llevar un curso y probablemente me hubiera ido, no sé, me hubiera ido allá, no sé qué hubiera pasado si hubiera regresado. O lo que ocurre aquí es cuando alguien como la organización de Fé y Alegría, que es un movimiento de educación popular, ya tienes un curso más, ya sales de la escuela y te ubica en otro lugar. Entonces yo decía si me voy va a cambiar ya no, de repente ya no regreso, ya el proyecto de familia que tenía se va a trastocar.
Entonces dije no voy a ir para China, renuncié a la beca, tenía una beca para ir, estudiar allá y luego venir pues con otras herramientas, quizá con otra visión de la educación, pero decidí no ir. Entonces cerré esa puerta y siempre me quedó la duda qué hubiera pasado si me hubiera ido. El estilo de vida que tengo es muy sencillo. Eddie y yo no necesitamos tener muchas cosas, nuestra casa es pequeñita y así nos gusta.
00:22:08
P/1 - Entonces ahora vamos a pensar ahí están los chicos creciendo. ¿Cómo ves a tu vida la de Eddie? ¿Qué quieres como sueño ahora? ¿No para la organización, pero para ustedes, para ti?
00:22:25
R - Mi sueño es que este proyecto se consolide, que no sea yo la que esté en todo, que ya mis hijos, las personas que están involucradas sean las que tomen las responsabilidades y se logre una autonomía, que sea autónomo este espacio. Y a mí me gustaría viajar como a Colombia, tener nuestras experiencias de bibliotecas para poder ver en qué podemos ir mejorando. Quizá eso sí lo tengo como pendiente. Va a haber algún momento en que Eddie y yo podamos ir a Medellín, por ejemplo, y tener ahí un tiempo de respirar algo fresco, innovador, para traerlo aquí. En cuanto a esto también ha sido un cambio en mi vida. Mi hermana me dice Listo, tienes veinticuatro años de trabajo, yo creo que tú podrías ser directora de tu escuela o podrías elegir un cargo más de dirección. Y me propusieron también el cargo, pero yo también, si yo me voy al colegio tengo que estar cuarenta horas allá, resolver todos los problemas que tienen que ver con la escuela formal. Y esta es otro tipo de escuela, esta es una escuela más informal, más alternativa y con más libertad para hacer cosas. Entonces siempre que hay oportunidades de salir, de trabajar en el ministerio, en otros sitios, yo digo no, yo aquí soy feliz, estoy contenta, hay mucho que hacer aquí, así que ahí nos quedamos. Entonces mi sueño en cuanto a mi carrera es dar todo aquí, lograr que aquí los niños mejoren sus libros cartoneros, mejoren sus lecturas y desarrollen estas capacidades que tenemos planteadas para que sean mejores ciudadanos.
00:24:54
P/1 - Vamos a hablar para ir terminando, pero un poco de las metodologías. ¿De dónde sacaron la idea de los libros cartoneros, las cosas que fueron haciendo, cómo se crearon las cosas?
00:25:06
R - Sí, cuando nosotros empezamos el proyecto, empezamos con la metodología para leer y teníamos claro que hay dos tipos de lectura, una personal, en donde los niños y niñas tienen tienen el derecho y el acceso a llevarse cualquier libro a casa, aunque la altura tiene que instalarse en las casas, y por eso hicimos estos módulos. De este tipo de módulos hicimos veinte, son bibliotecas familiares y cada familia que participaba en este tiempo, eso fue antes de la pandemia, cada familia se llevó su biblioteca. Entonces la idea es que lleven sus libros, lo pongan a buen recaudo y lean en casa, en forma personal. Y aquí hacemos una lectura grupal, elegimos un libro, todos leemos ese libro y desde ahí vamos reflexionando el mensaje que tiene y todo. Luego ya llegó el momento de hacer eventos como foros de lectura, en donde se invita a los padres para que observen cómo leen sus hijos y reflexionen sobre lo que van leyendo. No nos fue súper bien, pero sentíamos que algo faltaba, porque algunos niños también se desanimaban de la lectura, no era tan atractivo.
Entonces conocí a una amiga llamada Carol Castro, que impulsa los libros cartoneros, que pertenece a una red de personas que escriben y publican en cartones. Entonces nos contactamos con ella, ella nos enseñó a hacer los libros, a coserlos, y nos conecta con este grupo que ustedes han conocido, que tiene varios nombres, antes se llamaba la brigada cartonera, ahora creo que se llama, no me acuerdo muy bien, pero es toda una filosofía de vida en donde todos los textos se publican en cartón y de trasfondo tiene la identidad que nos dan a todos, sin discriminación, para ser reconocidos como escritores del barrio.
00:27:31
R - Entonces ahí entramos con este tema de los libros cartoneros, que a la lectura le dio un sentido, porque los niños cuando querían escribir, si no leen no tienen ideas, no saben qué escribir, quieren copiar, pero cuando leen ya tienen imágenes, tienen formas tienen estilos y entonces pueden ir construyendo una estrategia y por ahí vamos a encontrar unos libros en donde leímos un poco de El Quijote, leímos La Peor Señora del Mundo y supongamos leímos algo del Principito y para crear nuestra historia sacamos los personajes y el Quijote se encuentra con el Principito y la Peor Señora del Mundo y abren una nueva historia en donde los tres personajes se encuentran. Entonces eso les encantaba a los niños, sacar a los personajes de su historia natural para crear una nueva historia y así empezamos a crear los libros. Y luego ya después de la pandemia, logramos unir todos los proyectos que se habían cancelado por pandemia, porque nosotros teníamos pensado, ya que cada casa tenía su biblioteca, trabajar con las familias en sus casas, porque la idea es instalar el hábito de lectura en la casa, en la familia, pero ya no se podía hacer por la pandemia. Entonces todo eso se dirigió para hacer la radio y entonces ahí también se encuentra el otro sentido de la lectura, porque para hablar tienes que tener de qué hablar, si no, no puedes comunicar nada. Entonces ahí, ya los niños les gusta mucho usar el espacio, que tengan el micro, las cámaras y que les manden mensajes sus papás, su familia. Entonces para eso dicen tenemos que leer de qué vamos a hablar. Entonces por ahí algunos, muchos niños hicieron programas sobre animales, sobre el cuidado del ambiente, sobre diferentes temáticas, pero para eso tenían que leer y luego ya hacer el proceso de hacer los guiones y salir y hablar. Entonces esa también es la otra línea de metodología que tenemos para que los niños desarrollen la lectura, la escritura y la oralidad.
00:30:14
P/1 - Muy bien. Bueno, para terminar, como me dijeron ahí me comparten un pensamiento un poco también ¿de qué valor piensas tener la historia, tu historia, que ahora vas a un museo que va hasta ahí, para qué te inspira que tu historia esté grabada y para qué podría servir? ¿Qué te parece?
00:30:44
R- Bueno, gracias por esta última frase que me gustaría y de hecho siempre la comparto cuando nos invitan las universidades a compartir nuestra experiencia. Creo que es muy importante tener un proyecto de familia, porque un problema social muy grande en nuestro país y creo que en el mundo son las familias desintegradas, las madres solteras, los padres solteros y los hijos en el medio. Entonces una alternativa para tener una familia como que más pensada, creo que es importante tener un proyecto de familia, decir bueno, nos juntamos y ¿qué hacemos juntos? ¿Más que tener hijos, porque de hecho van a venir los hijos, ¿qué podemos hacer juntos aquí en donde estamos, en nuestra comunidad? Al descubrir algo que los conecte para poder como familia responder. Entonces yo creo que eso hace que yo tengo ya diecisisete años de casada y confío plenamente en mi esposo, no creo que él esté en otros asuntos, porque toda su mente está en su trabajo, que tiene que hacerlo bien, llegar temprano porque sino no le pagan. Y en el proyecto, porque nace de qué podemos hacer juntos. Entonces aquí está pensando que si hago esto, que si hago lo otro, que hago los polos, que hago el café. Y esa mente ocupada hace que se consolide la familia, porque estamos comprometidos todos.
00:32:39
R- Y si José y yo estamos comprometidos y necesitamos de todos. Y lo otro es que tiene un sentido más, le da un sentido al ser familia, porque es una familia que dinamiza, que aporta. Entonces también hay una revalorización de la familia. Y eso pasó cuando uno de mis hijos tuvo un problema, mi hija tuvo una situación de acoso por una maniobra, ahora con este tema virtual. Y mi hijo, que es un poco el más inmaduro, el que aparentemente está rebelde en todo, el primer comentario que dijo, Cielo, tú tienes dignidad y el proyecto, ¿qué pasaría si todo el mundo se entera? Destruyes el proyecto. Entonces yo digo, o sea, es un compromiso y no todos podemos superar todo. Pero hay esa idea que ya está impregnada que hace, que va delimitando, porque muchas familias, muchas, tienen cinco años, tres años, ¿y qué pasó? Se pelearon, ya se separaron. Y eso es lo que está pasando con nuestra amiga que ha cocinado hoy día. Ella es nuestra vecina que vive aquí arriba. Y aparentemente todo estaba bien, pero claro, el señor con su trabajo, ella atendiendo a los niños, de pronto se quiebra, se quiebra y simplemente el señor astutamente hace diferentes situaciones, provoca situaciones para que ella sea la agresora y tenga que salir de la casa y de inmediato cambia el nombre de la casa y ahora ella está en el aire. Yo digo, ¿Cómo puede ser? ¿Por qué es que una familia que empezó bien, tienen dos hermosos hijos, o sea, se quiebra y encima tiene toda esta forma de pensar para que todo esté a tu favor?
Es que no han construido un proyecto de familia, simplemente se juntaron, tuvieron los hijos, luego ocurre algo y busca de qué manera la saco de mi vida y yo soy la víctima. Entonces yo creo que ese mensaje me gustaría que resuene en la mente de los jóvenes sobre todo, que ya empiezan a pensar en construir una familia. Creo que si se tiene pensado un proyecto de familia, podría fortalecerse.
00:35:52
P/1 - Bueno, muchas gracias.
00:35:54
R- Gracias a ustedes por darnos este testimonio de vida y de romper esquemas también, porque muchos pensamos ay, para tener que viajar, hay que necesitar mucho dinero. Y con mucho dinero te vas a un tour que te dice de tal hora a tal hora, bajas, te tomas la foto, sube, te lleva al otro sitio, sube. Y luego no conociste nada porque tienes la misma foto que todo el mundo tiene y eso no es el viaje. Y ustedes nos están dando ese testimonio de que se puede viajar de diversas maneras y también construir, y es lo que están haciendo, un proyecto de pareja, de familia y de tener el museo y de escribir y de aportar. Eso me parece fabuloso.
00:36:50
P/1 - Muchas gracias, querida.
00:36:51
R - Gracias a ustedes también.
Recolher